domingo, 13 de septiembre de 2009

Y el hombre creó a Dios a su imagen y semejanza.

José Navarro

Ilustración de Fisgón: tomada de La Jornada México


Anoche tomé un taxi para regresar a mi casa, y como de costumbre de los ticos de decir direcciones tomando como referencia lugares u objetos que ya no están, dije a tantos metros de “Chorro de Humo”. Si bien es cierto el taller existe aún, el famoso soldador William Chorro de Humo murió hace cerca de 16 años. Guardo pocas pero buenas imágenes de aquel considerado el mejor soldador de Costa Rica, que falleció accidentalmente en circunstancias muy desagradables.


Pues aquel taxista como todos los que me traen de regreso, dijo algo que he escuchado varias de las ocasiones en que realizo ese viaje en autos rojos: “Finado Chorro de Humo que ya esta en el cielo”, pero mi transportista de anoche agregó: “Bueno, lo que uno cree que es el cielo”.


Durante los próximos aproximadamente 8 minutos de viaje, el tema de debate fue “el después de la muerte”. Yo solo atiné a mencionar a Platón, y decir que según él, el cuerpo es una cárcel de la que el alma debe liberarse, y que a la hora de morir aquellas cuya purificación es total, vuelven a la región de las Ideas.


Toda la noche pensé en esto

Aquí viene la frase trillada: “El hombre le teme a lo que no entiende”. Pero es cierto, y ante su imperfección necesita buscar una respuesta, e idealiza la perfección en una entidad superior que es hecho a su imagen pero sin los que considera sus errores. Y trabajará el resto de su vida luchando por alcanzar esa perfección, como un consuelo ante su incapacidad de ver la luz.


La institucionalización

En su obsesión por ordenar o burocratizar las cosas, ahora el hombre necesita una forma de que el mayor número de personas encuentre esa salvación, porque el principio es que si ayudo a los demás encuentro la propia. (No tengo nada contra esto).


Pero cuando la institución que se atribuye a si misma la guía espiritual de los demás seres del universo, sin importar que otras culturas tienen mucho más claro nuestro origen, se dan a la tarea de acabar ciegamente con los que son diferentes. Para no entrar en mucho detalle se dan las inquisiciones, las cruzadas, las conquistas y las matanzas a los distintos.


Pero ojo, durante ese recorrido la institución se dio cuenta de que la Fe es lucrativa. Bueno muchos se han dado cuenta, pero la iglesia ha sido la más hábil con esto.


¿Qué es un Obispo?

Es el que lleva el gobierno ordinario de una diócesis. Hasta en las iglesias hay jerarquías. Evidentemente un Obispo tiene que asegurarse la existencia y la de sus congregaciones. Algo así como un administrador.


Claro que si se habla de un estado laico en Costa Rica, el obispo ve amenazado su ingreso de 332 millones de colones para el año 2010 que provienen de las arcas del Estado, por ser Confesional. Por cierto en América solo Costa Rica, Panamá y Haití son estados con una religión oficial.


El Obispo de Cartago, sale diciendo ahora que los ticos no debemos votar por los políticos que promuevan el estado laico. (En realidad fue más amarillista diciendo que los políticos que quieren quitar a Dios de la Constitución).


Que los Monseñores no me vengan con el cuento de que la mayoría de fieles están opuestos, que los valores y que este país necesita más de Dios. Ellos son los que necesitan más de su dio-$ ahora que el presidente al que ayudaron a ganar el Frauderendum les da la espalda. Me alegra, por hipócritas monseñores.


Díganme donde están sus valores. Prefieren niñitas embarazada a que se les enseñe sexualidad en los centros educativos de esta nación. Prefirieron un TLC que empobrece a los pobres y enriquece a los ricos. Prefieren enfermos de VIH a educar sobre el uso correcto del Condón, y claro, el Ministerio de Educación le hace caso a la iglesia que tiene injerencia en los asuntos políticos. (Repito: el Referéndum 2007)


Yo le hablé al taxista de Platón, pero este filosofó no mencionó al Dios del que habla la iglesia, habla de una entidad suprema nada más.


Yo no sé si mi cómplice de una tertulia de 8 minutos me entendió lo que quise decir.


“¿Será posible? ¡Este venerable anciano, aislado en su bosque, no se ha enterado todavía que Dios ha muerto!” (Así habló Zaratustra. Friedrich Nietzsche)

domingo, 26 de octubre de 2008

María José Castillo

El Caballo de Batalla de los aprovechados

José Alberto Navarro


Puede parecer un inocente fenómeno del momento, pero es innegable que el paso de la costarricense María José Castillo por el famoso concurso Latin American Idol, se ha convertido en generador de toda una campaña para algunos gavilanes politiqueros, que se han aprovechado de esta joven herediana.

Y es que este tipo de acontecimientos que ponen el nombre de Costa Rica en el centro de las miradas a nivel internacional, vienen convertirse en una especie de opio para el pueblo, que esta atravesando una situación de incertidumbre por el aumento en el costo de la vida, y las amenazantes mil y una crisis que afectan al mundo en estos momentos.

“El interés que despertó (María) en Costa Rica da cuenta de una sociedad donde hay un vacío de horizonte compartido que, de alguna manera, es resuelto por referencia a figuras asociadas a la farándula o a los deportes”, explica Carlos Sandoval, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR)”. La Nación 19 de octubre de 2008

Existe un descontento generalizado ante la gestión gubernamental. El Presidente de la República, dijo que está cansado. Dice que no lo dejan gobernar. ¿Qué esperaba? Cualquier presidente de cualquier país del mundo, tiene que enfrentarse a la oposición. Más razones en el caso de Costa Rica, si el mandatario trata de imponer un tratado con amenazas y Memo-rables estrategias.

El punto es que, ante la impopularidad in crescendo de los "lideres" políticos, estos hechos que unen de una u otra manera al pueblo, como lo hace el futbol, son aprovechados por estos maestros de la retórica. El presidente regala un millón de su salario (como acostumbra hacer para llamar la atención de su gran bondad) para esta joven que tiene a los ticos en un letargo, en el que los que no nos metemos somos los serrucha pisos antinacionalistas. A costas de la popularidad que alcanzó la concursante, intenta recuperar espacios entre la población que perdió la fe en sus promesas.

Pero esto no es una novedad, es una estrategia que han empleado todos los gobernantes alguna vez, y seguirán usando. Recordemos los últimos presidentes, vestidos de rojo en el estadio apoyando a la Sele, y celebrando los goles con toda la gradería como si ellos fueran el jugador numero doce.

Alguien tiene que asumir la culpa

Lo que resulta más desconcertante de esta situación es que ahora que María no ganó el primer lugar, hay que buscar un responsable de tal tragedia. Pues resulta lo más sencillo es señalar que la culpa es del Instituto Costarricense de Electricidad, ICE.

El día de la votación, los sistemas colapsaron de la misma forma que se saturan cuando ocurre un terremoto, o cuando en medio de las fiestas de Palmares, es casi imposible comunicarse.

Pero tenga o no la culpa (puede tenerla), lo más importante es que algunos de aquellos mencionados gavilanes, dicen que el ICE es una masa de desechos humanos (para no decir mierda) y que necesita aquella competencia que nos prometen los impulsores del TLC, para que vengan otras empresas y podamos votar por las futuras Marías Josés.

Pero estos amables personajes, no han tenido la delicadeza de explicarle al pueblo que las famosas empresas de telecomunicaciones no van a traer más infraestructura de la que el ICE ya tiene instalada (llámese antenas o bases). Para estas empresas será muy fácil operar sobre la infraestructura que ya existe. Tampoco les han advertido que cada mensaje de texto tendrá un precio inmanejable para un ciudadano que tiene un trabajo para subsistir.

Aquí, el voto no es secreto

Nosotros vivimos en una sociedad Teledirigida como explica el investigador italiano Giovanni Sartori en su reconocida obra Homo Videns (1997). “La televisión esta transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns, para el cual la palabra está destronada por la imagen”.

El plantea a lo largo del libro, como la sociedad se construye sobre los hombros de lo que llama “video-niño”, es decir un ser humano educado delante de un televisor, incluso antes de saber leer o escribir.

Sucede que después de haber formado a los niños continua formando, o influenciando a los adultos por medio de la información en forma de noticias. Aquí se incluyen sucesos, deportes y espectáculo, como en el caso del Latin American Idol, que fue desayuno, almuerzo y cena de los costarricenses. En algunas ocasiones pasaba a segundo o tercer plano la política y la realidad nacional. Por ejemplo, la Sala Constitucional devuelve un proyecto de la agenda de implementación del TLC a la Asamblea Legislativa, por que no se le consultó a los pueblos Indígenas. Resulta que en la corrección, las señoras y señores diputados, eliminan el artículo que exige la consulta, y así se burlan de nuestros antepasados. Pero los noticieros están adormeciendo a la gente con farándula.

Entonces, parafraseando a Sartori, los medios de comunicación están creando la opinión pública. Somos parte de este juego en el que creemos que entendemos que es lo que esta pasando a nuestro alrededor, pero en realidad es lo que ellos quieren que sepamos.

En este sentido me acerco ahora a este fenómeno que ha provocado María, por el hecho de que para muchos, fue la noticia más importante de todos los días, cosa que es comprensible si cada noticiero entra de primer momento con esta información, y si en las primeras páginas de los diarios destaca la joven cantante.

Pero cuantos se han preguntado ¿quién fue el que más ganó con todo esto? Bueno, estoy seguro, por un ir y venir de correos electrónicos, que muchos lo han pensado. Pero Krissia Morris es tal vez quien fue más allá, y con un enfoque crítico, publicó en La Prensa Libre, que al menos 87 millones de dólares gastaron los ticos en los votos por la herediana. Sesenta porciento (60%) está ahora en manos de Sony y Net People, pero además recordemos cuantos países tenían su embajador o embajadora. Entonces, ¿Para quién fue su voto?

Yo lo que he pensado es que, cada quien gasta su dinero en lo que desee. Pero creo que sería maravilloso si todos participáramos con tanto entusiasmo en ayudar a las personas que han sufrido las consecuencias de un devastador invierno, que son más serias de las que han presentado los noticieros, eso si, después de hablar de nuestra ídolo, o de “bailes llenos de sueños” medidos también en porcentajes.


Lecturas recomendadas:
http://www.nacion.com/proa/2008/octubre/19/proa1736818.html
http://www.prensalibre.co.cr/2008/octubre/11/nacionales10.php

jueves, 25 de octubre de 2007

De por que aún podemos decir NO

En las últimas semanas, mucha gente me ha preguntado: “¿Por qué sigue usando los broches en contra del CAFTA?, si ya se aprobó…”.

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica, contó con la aprobación de una muy pequeña mayoría de costarricenses en el referendo del 7 de octubre de 2007.

Pero dentro de esa mayoría tenemos que incluir los que votaron SI por el temor a perder su trabajo, por el temor a que nos convirtamos en una Cuba o Venezuela de los cuentos de terror que inventaron, a los trabajadores que inclusive les dieron una carta en la que de ganar el NO, no se presentaran a sus labores el Lunes 8 de octubre.

En ese entendido, decir NO, significa salir en defensa de aquellos que no tuvieron más opción que aceptar un injusto tratado, por que el miedo es humano. Decir NO, significa hacer valer la opinión de la mitad del pueblo.

Sigo portando mis broches de NO al tlc, por que es un símbolo de dignidad, la dignidad manchada por aquellos que como dice Gabino, “siguen cambiando oro por cuentas de vidrio”.

DECIR NO, ES DIGNIDAD.

La maldición de Malinche

Autor: Gabino Palomares

Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados,
eran los hombres barbados
de la profecía esperada.

Se oyó la voz del monarca
de que el Dios había llegado
y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.

Iban montados en bestias
como Demonios del mal,
iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal.

Sólo el valor de unos cuantos
les opuso resistencia
y al mirar correr la sangre
se llenaron de vergüenza.

Por que los Dioses ni comen,
ni gozan con lo robado
y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado.

Y en ese error entregamos
la grandeza del pasado,
y en ese error nos quedamos
trescientos años de esclavos.

Se nos quedó el maleficio
de brindar al extranjero
nuestra fé, nuestra cultura,
nuestro pan, nuestro dinero.

Y les seguimos cambiando
oro por cuentas de vidrio
y damos nuestra riqueza
por sus espejos con brillo.

Hoy en pleno siglo XX
nos siguen llegando rubios
y les abrimos la casa
y los llamamos amigos.

Pero si llega cansado
un indio de andar la sierra,
lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra.

Tú, hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo.

Oh, Maldición de Malinche,
enfermedad del presente
¿Cuándo dejarás mi tierra
cuando harás libre a mi gente?

miércoles, 17 de octubre de 2007

Ley de igualdad ratificada hace doce años

Discapacitados con pocos espacios laborales

-Solamente 26% de discapacitados tienen trabajo estable
-Ley 7600 de igualdad de oportunidades sigue sin ser cumplida

José Alberto Navarro. mundoenllamas@gmail.com
En Costa Rica alrededor del 5.35% de la población tiene algún tipo de discapacidad, lo que equivale a casi 250 mil personas, de los cuales solamente el 26% tiene un empleo formal. El resto se dedica a la economía informal, a la mendicidad o incluso están distanciados de la participación social.

A pesar de que la ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica, se firmó el 29 de mayo de 1996, las personas con discapacidad siguen enfrentándose a violaciones a sus derechos humanos.

La ex directora del Centro Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE), Bárbara Holst, indicó que el hecho de que solo 26% de los discapacitados tengan empleo, demuestra que existe discriminación. Holst aseguró que esto se debe a que muchas personas adultas con discapacidad, no tuvieron una formación muy especializada, pues recibieron educación especial pero posteriormente no recibieron mayor formación vocacional.

“Estamos hablando de que se les limita el tipo de educación que pueden recibir y se les restringe en la cantidad de contenidos curriculares que reciben en su educación y por lo tanto están en desventaja” afirmó Holst.

Según datos del CNREE el 19% de esta población no tiene ningún tipo de estudio, el 39% cuenta con algún grado de primaria, el 12% cursó educación especial, el 16% tiene algún grado de secundaria, el 3% un nivel técnico y el 11% tiene estudios universitarios.

En el mundo, hay actualmente unos 386 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar. Tienen el potencial necesario para incorporarse a la fuerza de trabajo como empleados, trabajadores independientes o empresarios.

Datos de la OIT, revelan que el promedio de desempleo de personas discapacitadas en países en vías de desarrollo es del 80%, aunque desean y tienen la capacidad de trabajar. Esto se debe a que muchos empleadores creen que las personas con discapacidad no están preparadas para el trabajo.

El periodista de la Caja Costarricense de Seguro Social, Roberto Sancho, quien tiene una discapacidad visual llamada retinosis pigmentaria, dijo que él cree que en Costa Rica las instituciones de apoyo u oficinas de colocación se trabaja con un esquema viejo, en el que la persona con discapacidad acude solicitando ayuda para conseguir empleo.

“Lo que hacen es acudir a empresas donde no necesitan más empleados, donde más bien están despidiendo, a ofrecer un trabajador más y con discapacidad. Y entonces muchas veces apelan a la solidaridad mal entendida, sinónimo de lástima y por eso es que no tienen buenos resultados” asegura el comunicador.

Sancho añade que en otros países, lo que se hace es que las instituciones recopilan el perfil de las personas discapacitadas que buscan empleo, y las comparan con los requisitos que las empresas están buscando, entonces cuando estos requerimientos se cumplen se les ofrece a las empresas el posible candidato.

Otras razones, como se señalaba anteriormente son que, en muchas ocasiones las personas con discapacidad no han tenido un adecuado acceso a la educación y a la formación profesional, o que la legislación y las políticas no facilitan su incorporación al empleo.

Joanne Fuentes labora como Web master en la Unidad de Información y Tecnología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ella depende de su silla de ruedas para desplazarse. Según cuenta, en su experiencia personal, acceder a la posibilidad de estudiar, fue todo un reto. “En ese entonces había que luchar sin ley 7600, había que hacer valer tus derechos, por que te dieran igualdad de oportunidades, que si ocupabas más tiempo en un examen que te lo alarguen, pero eso era un pelea que había que dar en el Ministerio de Educación”.

Para Fuentes estudiar en un colegio significó soportar muchos obstáculos de distintas índoles, como arquitectónica e inclusive por parte de las autoridades de la institución.

“Pretendían que me dieran clases por tutoría algún profesor que fuera a mi casa o en otro lugar sin que yo tuviera que ir al colegio, pagando el todo el colegio, eso es un colmo, simple y sencillamente garanticen las rampas por donde debe ser por los lugares donde pueda subir y ya, es como segregar y separar a lo que tendrías derecho a participar como cualquier otra persona”.


Ley de Igualdad

La ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad fue aprobada el 29 de mayo de 1996. Entre los objetivos más importantes de esta ley se destacan el servir como instrumento a las personas con discapacidad para que alcancen su máximo desarrollo, su plena participación social, así como el ejercicio de los derechos y deberes establecidos en nuestro sistema jurídico.

Además busca garantizar la igualdad de oportunidades para la población costarricense en ámbitos como: salud, educación, trabajo, vida familiar, recreación, deportes, cultura y todos los demás ámbitos establecidos, así como eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con discapacidad.

También busca establecer las bases legales que el estado debe cumplir, como velar por incluir planes políticas o programas que tomen en consideración a la población con discapacidad. Además adecuar el entorno, los bienes y servicios para que sean accesibles.

Sin embargo doce años después de firmada esta ley la realidad es que no se cumple en la mayoría de los casos. Muchos edificios, o servicios como el transporte público no cuentan con las adecuaciones necesarias.

“Si tenés que irte en un bus, tenés que esperar cuatro o cinco buses que hayan pasado de tu misma ruta para encontrar uno que tenga rampa y ojala que la tenga buena”, comentó Joanne Fuentes.

De igual forma, el estudiante de sociología y controlista y locutor de Radio U de la Universidad de Costa Rica, Esteban Chaverri, quien también padece de retinosis pigmentaria, mencionó que las marías de los taxis todavía no cuentan con un sistema parlante que indique el monto en colones.

“Todavía muchos chóferes no llevan a compañeras o compañeros con perro guía o les cobran doble pasaje. Menos del 10% de los buses cuentan con rampas eléctricas para sillas de ruedas y las paradas son inaccesibles para las mismas”, criticó Chaverri. ¾

viernes, 24 de agosto de 2007

Ferrocarril consume 4.27 menos combustible que furgones.

El desarrollo va sobre rieles

Mantenimiento de un KM de vía férrea es un 60% más barato que el de carretera.

José Alberto Navarro.

El Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) se ha fijado como meta impulsar la reactivación de los servicios de tren de carga desde y hacia los puertos del Caribe y el Pacífico. Además de continuar con la ampliación de los servicios de transporte de pasajeros en toda el Gran Área Metropolitana.

Mientras que en otros países desarrollados como Francia y Japón invierten en ferrocarriles, en Costa Rica no se han tomado acciones para activar el canal interoceánico seco, nombre con que se conoce a la vía férrea que va desde Limón hasta Puntarenas.

INCOFER espera que más empresarios utilicen el servicio de tren al Pacífico. Foto: Mariana Navarro

En 1994 el Ministerio de Obras Publicas y Transportes (MOPT) y el INCOFER contrataron a la compañía Canadian Pacific Consulting Services para que efectuara un estudio con el fin de modernizar el instituto. Los resultados demostraron que eso era imposible, salvo con intervención privada. En el año de 1995, fecha en que el gobierno cerró las operaciones de INCOFER, el sistema ferroviario acarreaba una crisis de aproximadamente 30 años y reportó perdidas de ¢5 millones por día.

El terremoto de 1991 en Limón además del cese de operaciones, hizo que la crisis se agravara.

En 1998 se reestructuró el servicio en el Atlántico y en el 1999 en el Pacífico, y en la actualidad solamente se explotan 353 Km. de los casi 950 Km. que conforman la red nacional.

Se encuentran en uso 120 Km. en el sector del pacífico y 233 Km. en el caribe.

El Asistente de presidencia del INCOFER, Carlos Madriz, dijo que en el 2006, el servicio de tren de carga por ferrocarril ha dejado utilidades de más de ¢900 millones al instituto. El 95% de la carga que ha movilizado INCOFER ha sido en la zona del Atlántico, y el resto ha sido entre Caldera y San José. Se estima que en este mismo año, el tren suplió la necesidad de utilizar aproximadamente 30 mil furgones de carga. Esta cantidad es pequeña en comparación con la que se mueve anualmente en todo el país pero es muy significativa pues ahorró al estado cerca de ¢500 millones.

Como dato comparativo, en la zona de Limón se ha dado un auge en el transporte de hierro. Se logró incrementar el transporte de acero en un 70%, de igual forma se incrementó el número de cajas de banano transportadas en un 29%, durante el mes de junio. Un furgón puede transportar 24 toneladas por carretera, mientras una locomotora puede arrastrar hasta 25 vagones con 500 toneladas.

“Nosotros con un solo motor jalamos trenes de 22 o 25 coches, cada uno representa un furgón y lo hacemos en una sola jalada, entonces ya eso nos da una ventaja comparativa. Con una sola maquina estamos desplazando tantos camiones como vagones le peguemos”, afirmó Madriz.

También dijo que el tren esta en buenas condiciones en la zona del atlántico, en donde la topografía es muy favorable a las condiciones de operación, pero que los servicios de carga desde Puerto Caldera son más difíciles, pues la topografía tiene una gradiente de 2.5 grados. Sin embargo muchas industrias están interesadas en implementar el tren como medio para salir por los puertos en los dos océanos.

Las condiciones geográficas naturales favorecerían a que Costa Rica compita con el Canal de Panamá, si se utilizara el tren interoceánico. Con el tren, movilizar una carga de un océano al otro, basta con 18 horas aproximadamente según las estimaciones hechas cuando el tren funcionaba, mientras que algunos barcos deben permanecer hasta 3dias para pasar por el canal de Panamá.


"Un tren interoceánico podría competir con el Canal de Panamá"

“El tren es muy ventajoso para la nación en este momento, por que no solamente es en la erogación directa que eso representa, sino que hay menos contaminación, hay menos probabilidad de accidentes en la carretera, descongestionamiento vial, más tranquilidad en la vía” añadió.

Según datos que maneja el Instituto Costarricense de Ferrocarriles casi no existe ningún impacto ambiental, además de la mínima emisión de sustancias contaminantes y menos contaminación atmosférica. Trasladar una persona 1 km. en un automóvil genera 120 moléculas de CO2 el principal causante del calentamiento global.

El impacto al paisaje es mucho menor, pues dos vías de ferrocarril poseen tanta capacidad de transporte de personas y cosas, como 16 carriles de autopista. El tren genera menor erosión de los terrenos, y origina menor dependencia del petróleo pues el transporte por carretera consume 4.27 veces más combustible que el ferrocarril.

Por otra parte el ferrocarril ahorra en infraestructura pues el costo de mantenimiento de un kilómetro de vía férrea es un 60% menor que el de carretera. La carretera causa 50 veces más muertos y 85 veces más heridos que el ferrocarril.

Precisamente en los últimos meses se ha dado un incremento en accidentes por la zona de la carretera Braulio Carrillo. En ocasiones los traileros han expresado que las empresas les presionan para que entreguen la carga en un cierto tiempo, lo que hace que tengan que desplazarse a grandes velocidades. Si bien el ferrocarril camina más despacio, podría cargar mucho más en un solo viaje.

Intentamos conocer la opinión de la Presidenta de la Cámara de Transportistas, Marjorie Lizano, pero en varios intentos se nos dijo que se encontraba en una reunión, o que se encontraba fuera de las oficinas.

Invasores del Tren.

En la Dirección General de Ferrocarriles del MOPT, Carlos Quesada, indicó que es muy necesario que el tren circule a nivel nacional, pero que esto cada vez se hace más difícil pues las vías están deterioradas y en algunos lugares como en Ochomogo de Cartago hay que reconstruir totalmente.

“Pero las municipalidades dan permisos de construcción sin verificar como están las cosas, así nuestro trabajo queda atado de manos, entonces que estamos haciendo aquí” Carlos Quesada. MOPT.

“La gente se roba los rieles para fundirlos o darles otros usos, pero no se hace nada contra eso. En Limón hace poco se decomisó un camión cargado de rieles del ferrocarril, pero a nadie se castigó por eso, entonces en que quedamos”, manifestó Quesada.

Otro de los grandes problemas, según Quesada, es que la gente construye parte de sus viviendas o locales comerciales, dentro de la trocha que es propiedad del tren. La ley exige un derecho de vía al tren de 7.6 metros de cualquier construcción. “Pero las municipalidades dan permisos de construcción sin verificar como están las cosas, así nuestro trabajo queda atado de manos, entonces que estamos haciendo aquí” sentenció.


El puente Páez en Paraíso de Cartago, ha sido victima de saqueos de rieles y las vías cercanas han sido usurpadas. Foto: José Navarro.


En la oficina del funcionario del MOPT, pudimos constatar algunos planos que demuestran que algunas propiedades están en tierras de INCOFER. Inclusive, al momento de la entrevista, se presentó al departamento una empresaria dueña de unas cabinas en Caldera con planos que exponen que esta invadiendo la vía férrea.

En Paraíso de Cartago, pudimos confirmar que hay tramos en que la ruta está interrumpida por el robo de rieles o por que esta bajo tierra. O en el Cantón Central también en Cartago, la vía esta cubierta por asfalto desde la basílica de Los Ángeles hasta la antigua estación del tren lo cual representa aproximadamente 3 kilómetros.

También pudimos verificar que en Barrio Escalante en San José, hay un restaurante que esta junto a la vía, con casi dos metros de separación únicamente. Al igual que cerca del Museo Nacional, donde la línea esta junto a la acera.

Carlos Quesada coincide con Carlos Madriz, en que las externalidades del tren beneficiarían mucho al país. “El tren no contamina tanto como los furgones, y con menos traileres se daña menos la carretera, por eso es que las carreteras están tan malas, por que hay muchos intereses de empresarios y políticos en desaparecer el tren”, expresó.

Tren Urbano proporciona buenos frutos.

El tren de pasajeros que conecta San Pedro y Pavas se propuso como una alternativa al transporte automotor, y como una forma de colaborar con la descongestión vial. Cada mes el tren urbano moviliza un promedio de 55 mil personas.


El tren urbano moviliza 55 mil personas por mes. Se esperan más trenes Apolo como el de la imagen. Foto: José Navarro.


En el transporte de personas se busca facilitar el traslado reduciendo tiempos en las horas pico. Además se trabajará en la apertura de nuevas rutas. Se rehabilitó de la vía a Heredia, para lo cual se tuvo que instalar un puente para lograr el paso a Cuatro Reinas de Tibás, cambiar traviesas y ajustar las vías.

El tren viaja a velocidades menores que las de los autobuses, pero según los jerarcas de INCOFER es más rápido por que para menos y se evita los congestionamientos. No se podría ir a más velocidad por que resultaría peligroso tomando en cuenta que los conductores irrespetan la vía, entonces el colisionaría.

Según Carlos Madriz, la idea no es competir con el servicio de buses, la idea más bien es complementarla. “Nuestra intención no es desplazar al autobusero, si no ayudar a descongestionar la carretera, y dar un servicio más seguro, más tranquilo, más directo. Viajar en tren es más placentero que viajar en bus”, dijo Madriz.

Además dijo que los planes de extenderlo al resto del área Metropolitana están caminando, pero lo que hace falta es recursos económicos que el Instituto no tiene. “Son proyectos que no son para hoy ni para mañana, pero están, todo es plata” señalo el ejecutivo.

Para realizar esos proyectos el INCOFER necesita reparar equipos que posee, y traer otros nuevos. Ya se trajeron desde España 30000 traviesas (durmientes) para dar un apropiado mantenimiento a la línea, y el Ferrocarril Español de Vía Estrecha (FEVE) y donación de una buena cantidad de repuestos, para ser utilizados en los equipos APOLO, donados por ellos mismos en los años 80. También FEVE esta preparando uno o dos trenes más de tipo Apolo para enviarlos aquí. No es equipo nuevo pero según los jerarcas del instituto esta en muy buenas condiciones.

Actualmente, se cuenta con 11 locomotoras ASTON eléctricas de 50 ciclos que se encuentran fuera de uso por haberse desmantelado la catenaria, fabricadas por un consorcio Alemán – Francés – Inglés y 20 locomotoras de electro-diesel de las cuales 9 son para el Pacífico y 11 para el Caribe. Estas últimas fueron fabricadas en los Estados Unidos, con motor “Caterpilar” de 1100 caballos de fuerza y motores eléctricos General Electric.

El equipo rodante de carga y pasajeros consta de 742 vagones de 2 carretillos cada uno a una distancia de 2,5 a 3 metros uno del otro. Se cuenta con vagones GREEG de fabricación búlgara, COBRASMA brasileños, otros fabricados en los Estados Unidos y coches de pasajeros hechos en Inglaterra y Japón.


El Tren: un medio de transporte eficiente.

El ferrocarril tiene más de doscientos años de ser un medio primario para el comercio en muchos países del mundo. Los más desarrollados invierten constantemente en la modernización del sistema ferroviario tanto para carga pesada como para transporte de pasajeros.

Costa Rica se preocupo desde muy temprano en invertir en el ferrocarril, y alcanzó una buena posición en el comercio internacional. Personas como el expresidente de la republica Rafael Iglesias Castro, tuvieron la visión y la preocupación por que el país tuviera un medio eficaz de transporte. Esto se logró pero se cometieron errores importantes que detonaron en un progresivo deterioro del sistema ferroviario.

Los intereses de algunos sectores políticos en invertir en el transporte por carretera permitieron que el tren en Costa Rica desapareciera paulatinamente, hasta que se obligó el cese de operaciones en 1995.

A pesar de todo esto, el ferrocarril funciona bien en el país, ha logrado buenos resultados en pocos años de su reactivación parcial, dando posibilidad al estado de ahorrar importantes cantidades de colones.

El tiempo ha demostrado que cerrar el INCOFER fue un traspié en la historia de la nación, pero el gobierno esta a tiempo de revertir esta condición si toma las medidas necesarias para reactivar el ferrocarril a nivel nacional, pues esta demostrado tendría muchas implicaciones económicas positivas para un país que busca desarrollo.¾

Bibliografía.
www.tribunademocratica.com/2006/01/el_tren_volvio.html.

INCOFER. Informe de Externalidades del Ferrocarril. Documento no publicado, 2007.

INCOFER. Informe parcial de ferrocarriles. Elaborado por Carlos Madriz. Documento no publicado, 2007.

Coto Vargas, Minor y Campos López, Mariano. “El ferrocarril Eléctrico al Pacífico: eje de generación de practicas culturales 1954-1995”. [Tesis Lic. en Historia]. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 1999.

Castro, Natalia; Solano, Álvaro y Ugalde Juan. “Análisis de las causas que llevaron al cierre de INCOFER” [Trabajo final de graduación Lic. Adm. Púb.]. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 2002.

CEP-Alforja. Proyecto Urbano. “La crisis del sistema ferroviario Costarricense”. San José, Costa Rica: CEP-Alforja., 1990.